PLANTAR Es un proyecto impulsado por la Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, operado por la Universidad de Pamplona, que busca implementar junto a las 90 familias seleccionadas en cada municipio, modelos agroecológicos para el desarrollo sostenible y la competitividad de los cultivos, utilizando las TIC.
¿Qué vamos a recibir?
¿Qué vamos a plantar?
Juntos lograremos:
El Proyecto Plantar promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los modelos agroecológicos propuestos en cada municipio, desarrollando de manera más eficiente cultivos limpios, amigables con la salud de productores y consumidores, generando oportunidades, progreso y desarrollo en el campo.
Objetivo general:
Elaborar modelos agroecológicos para el desarrollo sostenible y la competitividad de los cultivos promisorios haciendo uso de las TIC.
Objetivos específicos:
Municipio de Arboledas: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de Arboledas son:
Municipio de Convención: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de Convención son:
Municipio de la Esperanza: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de la Esperanza son:
Municipio de la Playa: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de la Playa son:
Municipio de la Mutiscua: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de la Mutiscua son:
Municipio de Ocaña: Los diseños agroforestales que finalmente se establecen municipio de Ocaña son:
El uso de las TIC (Tecnología de la información y las comunicaciones) nos permite saber en qué momento cultivar y en qué condiciones de clima, para sacar el mayor provecho de la tierra.
El Proyecto Plantar cuenta con equipos como GPS, sensores infrarrojos, cámaras de alta resolución y control de radares. Los cuales envían la información a un satélite y la dan a conocer en tierra en tiempo real. De esta manera los usos en la agricultura facilitan la vida del pequeño productor ya que proporciona información sobre el estado hídrico, nivel de desarrollo y sanidad de cultivos, contribuyendo en la toma de decisiones acerca de tratamientos sanitarios, riegos o fertilizantes en las zonas requeridas y en el momento adecuado.
Fotos Multiespectrales
El Proyecto Plantar, realizó en los meses de marzo y abril del año 2018, la georeferenciación de 120 hectáreas en los municipios de Arboledas, Ocaña, La Espereza, Mutiscua y La Playa.
Esta técnica de imágenes aéreas (multiespectrales), es realizada por medio de un Drone, y se emplea para determinar las características del suelo, como: el índice vegetal, la cantidad de nitrógeno y los posibles ataques de plagas que se pueden presentar en los cultivos.
Estas imágenes permiten identificar de manera precisa, el posicionamiento de cada uno de los terrenos, que serán intervenidos e investigados por el proyecto.
Caracterización agroecológica de los predios
En el mes de junio del 2018 se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Toma de muestras de suelo: En las 54 fincas de los seis municipios, donde se realiza el proyecto, se tomaron las muestras del suelo para su análisis y así determinar las sugerencias de fertilización para la presiembra del policultivo.
Toma de muestras de agua: Se analizaron las fuentes hídricas de cada una de las fincas beneficiadas con el proyecto Plantar, con el fin de determinar si existen riesgos con el uso del mismo o si, por el contrario, el líquido se encuentra en óptimas condiciones para las prácticas agroecológicas.
Evaluación de las calicatas: Se realizó un estudio para el reconocimiento geotécnico, esta es una técnica conocida como calicatas, la cual consiste en pequeñas excavaciones de mediana profundidad que permiten determinar, el reconocimiento forestal, la recolección de invertebrados y la taxonomía del suelo.